Grupos alimenticios.
La alimentación saludable.
Día mundial de la alimentación.
Desarrollo humano sostenible.
Los alimentos se clasifican en grupos de alimentos que
posean características nutricionales similares, en función de su componente
principal (no existen apenas alimentos constituidos por un solo nutriente en
estado puro.). Así, esta clasificación debe agrupar los alimentos que comparten
funciones y aportan cantidades similares de nutrientes, lo que permite
intercambiar elementos de un mismo grupo sin alterar la composición o el aporte
nutritivo de la dieta de forma significativa.
Si bien existen diferentes clasificaciones de alimentos, en
España la más aceptada para la población general es la que se instauró desde el
programa de Educación en la Alimentación y la Nutrición (EDALNU) en la década
de los sesenta y que posteriormente ha sido adaptada a una clasificación en 6
grupos:
Lácteos y derivados: grupo fundamental de alimentos, fuente
importante de proteínas y calcio, que incluye la leche y otros derivados como
yogur y queso.
Alimentos proteicos: grupo de alimentos ricos en proteínas,
casi siempre de alto valor biológico, entre los que se encuentran carnes,
huevos y pescado, quesos curados y frutos secos.
Alimentos hidrocarbonados, legumbres, cereales y tubérculos:
grupo de alimentos que incluye varios subgrupos como legumbres, todos los
cereales y derivados (pan) y las patatas. Las legumbres son ricas en proteínas
y fibra, el resto son alimentos energéticos, ya que son ricos en hidratos de
carbono de cadena larga, en especial de almidón.
Verduras y hortalizas: grupo de alimentos con función
reguladora. El agua constituye el 80-90% de su composición y son ricos en sales
minerales, vitaminas y fibra dietética. Deben ser consumidos todos los días en
mayor o menor cantidad. Es importante destacar que los minerales y vitaminas se
pierden fácilmente en el cocinado.
Frutas: la función de las frutas es similar a la de las
verduras, puesto que actúan como alimentos reguladores y proporcionan a la
dieta minerales y vitaminas, principalmente vitaminas A y C y fibra. Las frutas
contienen agua también en un porcentaje del 80- 90 %. Son ricas en azúcares del
tipo de la sacarosa, la glucosa y la fructuosa. Deben consumirse a diario.
Grasas, aceite y mantequilla: son necesarios,
sobre todo de aquellas que contienen ácidos grasos instaurados
La alimentación saludable.
Una alimentación saludable es aquella que aporta todos los
nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita para mantenerse
sana.
Una persona bien alimentada tiene más oportunidades de:
• Desarrollarse
plenamente
• Vivir con salud
• Aprender y
trabajar mejor
• Protegerse de
enfermedades.
La alimentación variada asegura la incorporación y
aprovechamiento de todos los nutrientes que necesitamos para crecer y vivir
saludablemente.
Alimentarse saludablemente, además de mejorar la calidad de
vida en todas las edades, ha demostrado prevenir el desarrollo de enfermedades
como:
• Obesidad
• Diabetes
• Enfermedades
cardio y cerebrovasculares
• Hipertensión
arterial
• Dislipemia
• Osteoporosis
• Algunos tipos de
cáncer
• Anemia
• Infecciones
Para comer sano se recomienda:
• Distribuya los
alimentos en 4 comidas principales y 2 colaciones
• Modere el tamaño
de las porciones
• Consuma por día
2 frutas y 3 porciones de verduras de todo tipo y color
Preferentemente
crudas
• En el almuerzo y
en la cena, la mitad del plato que sean verduras y de postre una
Fruta
• Incorpore
legumbres, cereales integrales, semillas y frutas secas.
• Consuma carnes
rojas o blancas (pollo o pescado) no más de 5 veces por semana.
• Cocine sin sal.
Reemplace por perejil, albahaca, tomillo, romero y otros
Condimentos.
• Evite el uso del
salero en la mesa.
• Limite el
consumo de azúcar y alcohol.
Día mundial de la alimentación.
El 16 de octubre de cada año, se celebra el Día Mundial de
la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).1 Su finalidad
es concientizar a los pueblos del mundo sobre el problema alimentario mundial y
fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la
pobreza. El día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945.
El Día Mundial de la Alimentación (DMA) fue establecido por
países miembros de la FAO en la Reunión General de la Organización Número 20,
en noviembre de 1979. La delegación Húngara, encabezada por el Ministro Húngaro
de Agricultura y Alimentación Dr.Paul.Romany actuó un activo rol en la Sesión
Número 20 de la Conferencia de la FAO, sugiriendo la idea de celebrar
mundialmente el DMA. Desde entonces se ha desarrollado cada año en más de 150
países, dando a conocer los problemas detrás de la pobreza y el hambre.
El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo. Es aquel que se construye a partir del protagonismo real de las personas (familias, niños/as, productores, organizaciones e instituciones locales y fomenta un tipo de crecimiento económico con equidad social, así como la transformación de los métodos de producción y de los patrones de consumo que se sustentan en el equilibrio ecológico y dan soporte a las formas de vida de acuerdo a los valores de las personas según su espacio.
En la construcción de un Desarrollo Humano Sostenible se deberá asignar sin duda, un rol protagonice al ser humano como promotor del desarrollo local, regional y nacional, en el que el Estado actúe como estimulador de soluciones creativas surgidas de todos los espacios, las cuales emergen de abajo hacia arriba y no son impuestas por leyes o decretos, estableciéndose un modelo de auto dependencia; a diferencia de la realidad actual. La idea parte de dotar a la persona de una participación protagónica, sin ser minimizada su acción por los grupos económicos, políticos y, en ocasiones, militares dominantes, en donde el Estado ejerce un rol paterna lista y/o dominante, generándose con esta situación un modelo de dependencia.
Se puede decir que este tipo de desarrollo, es el proceso de transformación de la sociedad que compatibiliza la satisfacción de las necesidades, opciones y capacidades del ser humano como centro y sujeto del desarrollo, garantizando la cultura, distribuyendo adecuadamente los costos ambientales a la economía y ampliando la participación de la base social. Esto no puede lograse sin la aplicación integral de políticas económicas, sociales y ambientales y la participación de distintos actores a distintos niveles (local, regional y global). Es un concepto emergente que aunque se relaciona con la noción del desarrollo sostenible, donde las actividades de las generaciones actuales no reduzcan las oportunidades y las opciones de las generaciones futuras; de igual manera incluye la percepción de un desarrollo a escala humana que permita elevar la calidad de vida de las personas siendo aquel donde los países y las culturas sean capaces de ser coherentes consigo mismos.
De esta forma, se plantea la necesidad de promover un desarrollo orientado a la satisfacción de las necesidades humanas, es una teoría que trasciende las posiciones convencionales tanto económicas como sociales, políticas, culturales, porque visualiza al ser humano como el ente primordial y motorizador de su desarrollo, un desarrollo, que debe estar articulado al plan global de cada nación.
El cambio hacia el Desarrollo Humano Sostenible, solo tendrá lugar a partir del individuo y de la emergencia enérgica de nuevas conductas, dónde éste tenga la oportunidad de ser y hacer aquello que la persona valora en términos sociales, ambientales, ideológicos, culturales y políticos. El paradigma de lo sostenible se amplía en el sentido en que, éste se observa desde la integridad y la multidimensionalidad y no solamente como la consideración ambiental del desarrollo y permite dar definiciones más amplias a la noción, integrando elementos como la libertad, la solidaridad, la igualdad, la interdependencia, entre otros.
Desarrollo humano cuidando el medio ambiente.
El concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México respecto al medio ambiente y desarrollo sustentable es incluir al primero como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza. Dicho proceso y equilibrio entre el medio ambiente y desarrollo sustentable requiere así de una estrecha coordinación de las políticas públicas en el mediano y largo plazo. Esta es una premisa fundamental para el Gobierno Federal dada a conocer en el Plan Nacional de Desarrollo que se traduce en esfuerzos significativos para mejorar la coordinación interinstitucional y la integración intersectorial. La sustentabilidad ambiental es así un criterio rector en el fomento de las actividades productivas, por lo que, en la toma de decisiones sobre inversión, producción y políticas públicas, se incorporan consideraciones de impacto y riesgo ambientales, así como de uso eficiente y racional de los recursos naturales.
.jpg)
Inventos o descubrimientos que han perjudicado el mundo.
Opinión:
.jpg)
Inventos o descubrimientos que han perjudicado el mundo.
Éxtasis:
El éxtasis es una droga psi coactiva que perjudica muchas personas hasta les puede causar la muerte por que esta es una droga muy consumida a nivel mundial y controla la sangre anormal.
Campos de concentración:
Se puede definir como un refugio de civiles, pero cuando existio la guerra Boer, Sin embargo cuando Lord Kirchner tomo el control sobre estos
campos, los utilizo para cometeré atrocidades sobres civiles inocentes. Muchísimo
civiles perdieron su vida con inmenso dolor y sufrimiento en estos Campos de
Concentración.
Es un centro de detención o confinamiento donde se encierra
a personas por su pertenencia a un colectivo genérico en lugar de por sus actos
individuales, sin juicio previo ni garantías judiciales, aunque puede existir
una cobertura legal integrada en un sistema de Represión política. Se suelen
emplear campos de concentración para encerrar a opositores políticos, grupos
étnicos o religiosos específicos, personas de una determinada orientación
sexual, prisioneros de guerra, civiles habitantes de una región en conflicto, u
otros colectivos.
Cohetes:
Los cohetes fueron creados con la primicia de descubrir el
espacio y prolongar la vida humana fuera de la tierra. Desafortunadamente los
Nazis utilizaron la tecnología creada por Werner von Braun para crear el Cohete
V2, que eventualmente mataron a 7.250 militares y 20.000 esclavos que estaban
involucrados en la creación de estos cohetes.
Para esos usos militares, los cohetes suelen usar proponente
sólido y no usan ningún tipo de guía. Los cohetes equipados con cabezas de
guerra (en forma de misil) pueden ser disparados por aviones hacia objetivos
fijos tales como edificios, o pueden ser lanzados por fuerzas terrestres hacia
otros objetivos terrestres. Durante la Guerra Fría existían cohetes no guiados
que portaban una carga nuclear, estaban diseñados para atacar formaciones de
bombarderos en vuelo.
Fusión Nuclear:
La curiosidad de Sir Marcus Laurence Elwin Oliphant en
determinar si el núcleo del hidrógeno podía reaccionar ante otro núcleo de hidrógeno, facilito el camino para la creación de la Bomba de Hidrógeno. La
bomba de hidrógenos es un arma de destrucción masiva, capaz de producir daños inconmensurables.
Fusión nuclear es el proceso por el cual varios núcleos
atómicos de carga similar se unen y forman un núcleo más pesado.
Simultáneamente se libera o absorbe una cantidad enorme de energía, que permite
a la materia entrar en un estado plasmático.
La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro (en
este elemento y en el níquel ocurre la mayor energía de enlace nuclear por
nucleón) libera energía en general. Por el contrario, la fusión de núcleos más
pesados que el hierro absorbe energía. En el proceso inverso, la fisión
nuclear, estos fenómenos suceden en sentidos opuestos.
Gas Sarin:
El Dr. Gerhard Schroeder descubrió el Tabun y el Gas Sarín
cuando investigaba una nueva generación de insecticidas para ayudar a la
humanidad a combatir la pobreza y el hambre. Hoy en día no es recordado por sus
buenas intenciones sino por ser el padre del gas sarín.
Es un líquido incoloro e inoloro usado como arma química
debido a su extrema potencia como agente nervioso. Fue clasificado como arma de
destrucción masiva en la resolución 687 de la ONU.
Agente Naranja:
Este químico fue desarrollado por Arthur Galton para
aumentar la tasa de crecimiento de los granos de soja. Usando el Agente Naranja
hoy en día los granjeros pueden plantar soja hasta en temporadas cortas. Este
nefasto invento devino en la muerte y deformación de más de 400.000 vietnamitas
durante la guerra de Vietnam. A esto hay que sumarle el mismo número de
nacimientos defectuosos.
Bomba atómica:
Una bomba atómica es un dispositivo que obtiene una gran
cantidad de energía explosiva con reacciones nucleares. Su funcionamiento se
basa en provocar una reacción nuclear en cadena descontrolada. Se encuentra
entre las denominadas armas de destrucción masiva y su explosión produce una
distintiva nube con forma de hongo.
Huertas caseras.
Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente
en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego
abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas
de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales
cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a
veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos
hortícolas.
Este tipo de cultivo procede en los albores de la
agricultura durante la Revolución neolítica de las prácticas de siembra de las
mujeres, que sembraban semillas alrededor de la cueva o vivienda donde vivían,
con lo cual llegaron a desarrollar e inventar un modo de economía más seguro,
ya que las plantas de cultivo le permitían guardar gran parte de la cosecha
para las épocas de escasez.
Más recientemente, la práctica de los huertos familiares
correspondía a los jardines en las casas urbanas de las afueras de la ciudad.
Las casas de la clase terrateniente en los Estados Unidos en el siglo XIX (por
ejemplo, Mount Vernon, el hogar de George Washington) tenían un huerto bastante
grande que se conocía como The Kitchen Garden (el jardín de la cocina). Lo
mismo sucede con el huerto familiar en la Casa Blanca.
En Boston, en 2008, unos cuantas personas decidieron
‘trasplantar’ la esencia de los campos de cultivo a cualquier parte de la
ciudad. En el año 2009, ya habían instalado alrededor de 100
‘camas-cultivables’, una especie de maceteros, con diversas formas y tamaños,
que se pueden instalar donde menos te lo esperas y que son utilizados para
auto-abastecer a sus propietarios de verduras y hortalizas durante todo el año.
En el año 2010, ya habían doblado el número de clientes y empezaron a
extenderse por otras ciudades. En la actualidad han instalado más de 350
‘camas-cultivables’ y dan soporte y asesoran a particulares, escuelas, tiendas
y restaurantes del este de Massachusetts reduciendo los costes de
abasteciemiento y sirviendo increíbles verduras frescas procedentes de
cubiertas, patios, jardines o callejones donde da un poco el sol. Lo
interesante del asunto está en la red de conocimiento y colaboración local que
se establece entorno al cultivo ecológico y todos sus componentes.
Opinión:
Que las huertas es un mecanismo de seguridad alimentaria y
nutricional para la población en situación de pobreza extrema y víctima de la
zona rural.
La estrella guiadora de los perdidos.
La historia se trata de un grupo de compañeros que se encontraban en el Océano Atlántico, ellos tenían un pequeño botecito y un mapa del Océano, ubo una noche que era de solo huracanes, tormentas, remolinos, etc.
El grupito de compañeros se les perdió el mapa, entonces la estrella guiadora de los perdidos los encontró, el grupo le dijo a la estrella que estaban perdidos que los ayudaran y la estrella les dijo: Sígueme y los salvare, entonces una persona del grupo no quiso confiar en esta estrella.
Los que si confiaron se salvaron y el que no quiso confiar en la estrella ahora sigue en el Océano pensando porque no pude confiar en la estrella y haci me hubiera salvado, y ahora la estrella no le quiso ayudar por no confiar en ella.
Contaminación acústica.
Se llama contaminación acústica (o contaminación sonora) al
exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una
determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el
tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la
calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término "contaminación acústica" hace
referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por
las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.),
que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los
seres vivos.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido
debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es
decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y
psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son
aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción
de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el
riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la
posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión)
hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.
Contaminación del aire:
Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en
el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia
grave para las personas y bienes de cualquier naturaleza, así como que puedan
atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores
desagradables.
Contaminación del agua:
La contaminación hídrica o contaminación del agua es una
modificación de esta, generalmente provocada por el ser humano, que la vuelve
impropia o peligrosa para el consumo humano, la industria, la agricultura, la
pesca y las actividades recreativas, así como para los animales y la vida
natural.
Contaminación visual:
La contaminación visual es un tipo de contaminación que
parte de todo aquello que afecte o perturbe la visualización de sitio alguno o
rompan la estética de una zona o paisaje, y que puede incluso llegar a afectar
a la salud de los individuos o zona donde se produzca el impacto ambiental es
un problema que nos está afectando a todos.
Contaminación de las basuras:
La OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) define como residuo a "aquellas materias generadas en las
actividades de producción y consumo, que no han alcanzado un valor económico en
el contexto en el que son producidas."
El manejo de residuos es el término empleado para designar
al control humano de recolección, tratamiento y eliminación de los diferentes
tipos de residuos. Estas acciones son a los efectos de reducir el nivel de
impacto negativo de los residuos sobre el medio ambiente y la sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario